jueves, 12 de septiembre de 2013

"Era la suya una de esas raras sonrisas con una calidad de eterna confianza, de esas que en toda la vida no se encuentran más que cuatro o cinco veces."



"El Gran Gatsby" de Baz Luhrmann (2013)

Nueva York y sus noches de verano, tu gran mansión, llegar en coches cargados de risas y champán, de plumas y lentejuelas. Me imagino las luces de tu majestuosa casa brillando desde el otro lado de la bahía. Imagino la música sonando en el gran salón y y me imagino bailando rodeada de cientos de personas. Te imagino observando desde la escalera la noche que tú has hecho mágica.

 Baz Luhrmann fotografía tu historia, la que Fitzgerald dio a conocer. La historia del Jay Gatsby. La historia del Gran Gatsby. E intentando plasmar todo lo que el escritor creó y convirtió en gran obra literaria, el gran director de Moulin Rouge, de Romeo y Julieta y de Australia, dibuja desenfreno, despilfarro, opulencia, jazz, brillo, alcohol, fiestas frenéticas, fascinación, piscinas, vestidos elegantes, jazz, fruta fresca, champán, Jack White, amor, deseo, ideales románticos, Lana Del Rey, el valle de las cenizas, los ojos del Dr. T.J. Eckleburg, infidelidades removidas con deseos de grandeza...

Con un ritmo frenético comienza la película. Es una de Baz Luhrmann, quizás no la mejor, quizás F.Scott Fitzgerald no estuviese de acuerdo, pero a mí me atrapó. Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire, Carey Mulligan, Joel Edgerton entre otros, son algunos de los culpables.


miércoles, 3 de abril de 2013

Martha Marcy May Marlene


¿A veces tienes la sensación de si algo es un recuerdo o de si lo has soñado?



MARTHA MARCY MAY MARLENE de Sean Durkin (2011)

Esta tarde he recogido a dos autoestopitas. La chica española y el chico alemán. Ella se sentó delante y dándole indicaciones a Mike, creí entender que así se llamaba,  se sentó detrás. La española me empezó a interrogar y mientras yo miraba de reojo a Mike por el retrovisor, que parecía no estar enterándose de nuestra conversación, de repente me vino a la mente una de las gemelas Olsen. ¿Por qué? Por su increible actuación en la película “Martha Marcy May Marlene” de Sean Durkin (2011). ¿Raro? ¿Olsen?
En realidad, me cuesta pensar que sean la misma persona. Martha traspasa la pantalla. Abarrota de  emociones y de miedos al espectador. Me apetece ayudarla y entrar ahí, en donde ella está atrapada. No quiero deciros que es una película buena, ni que está bien dirigida, ni que es inquietante, hipnótica o perturbadora, llena de flashbacks escalofriantes, sólo pediros, por favor, que la veáis  lo antes posible y así poder entender el porqué de los autoestopistas, de la española interrogadora, del retrovisor y de Mike.


miércoles, 16 de enero de 2013

“El milagro poco común de la ficción ha sucedido de nuevo. Un ser humano fue creado a partir de tinta, papel e imaginación”





"Ruby Sparks" (2012) de Jonathan Dayton y Valerie Faris.

"Todo escritor puede atestiguar, en el estado más afortunado y feliz, que las palabras no provienen de uno, sino que pasan a través de uno".


Me parece de una inteligencia sublime  la capacidad que tienen los escritores para crear personajes llenos de vida. Personajes con fechas de nacimiento, direcciones con códigos postales, con pelo largo, corto, con mechones herencia de familia, con trabajos universitarios, con gorras rojas, con perfiles psicópatas, con amigos aristócratas, con hermanas pequeñas, con buen acento francés, con toda una retahíla de rasgos tan humanos que transforman la tinta en sangre. Holden Caulfield, Ignatius Reilly, Gatsby, Jane Eyre, Enma Bovary, Don Quijote...Tan ficticios que llegamos a dudar de su ficción.

Ruby Sparks es uno de ellos. Es ficción. El escritor la piensa y empieza a poner en papel toda su figura, con nombre y apellidos, con rostro, manos, cabello pelirrojo, con sus gustos y aficiones, con su personalidad. No faltan detalles. En este caso, Ruby es perfecta. Una perfección que va más allá de las letras. Es dimensional, ¡Qué digo dimensional!, ¡Tridimensional! Ruby canta y cocina y sonríe y llora y siente y tiene los ojos azules y lleva vestidos con leotardos de colores. Todo es cuestión de escribirlo. 

Calvin, escritor talentoso y solitario cae rendido a los pies de la chica que él mismo ha creado. Ruby, pelirroja y hasta con huellas dactilares. Paul Dano y Zoe Kazan. Personajes secundarios muy logrados. Antonio Banderas, entre ellos.

Un comienzo perfecto, un desarrollo divertido, romántico. El clímax final, a-p-o-t-e-ó-s-i-c-o.


Calvin: Uno podría leer este libro y pensar que es magia, pero enamorarse es un acto de magia. Y escribir también lo es. Se dijo sobre el Guardián del Centeno: “El milagro poco común de la ficción ha sucedido de nuevo. Un ser humano fue creado a partir de tinta, papel e imaginación”. Yo no soy J.D Salinger, pero fui testigo de un milagro poco común. Todo escritor puede atestiguar en el estado más afortunado y feliz, que las palabras no provienen de uno, sino que pasan a través de uno. 
(Texto de la película)