miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿Quiénes éramos? ¿Quiénes éramos? ¿Cuándo éramos? ¿Quiénes éramos? En aquel entonces, ¿Quiénes seríamos?





- ¿Qué es lo que te hace continuar Óscar? 
- Lo mismo que me hizo empezar: Por la belleza de actuar. 
-¿La belleza? Dicen que está en el ojo. En el ojo del espectador. ¿Y si no hay espectadores?


"Holy Motors" de Leos Carax (2012)


Desde el amanecer hasta el anochecer, incansables, en los motores sagrados.

Acción. Y la anciana pide limosna en las calles de París.
Acción. Y la hija postrada a los pies de la cama llora la muerte de su padre
Acción. Y el demente secuestra a una modelo en una sesión de fotos de un cementerio
Acción. Y un asesino
Acción. Y un padre recoge a su hija en una fiesta
Acción. Y dos amantes se suicidan
Acción. Acción. Acción...

Leos Carax encuentra una puerta de la que nunca se había percatado. Sueña que en una inmensa sala de cine los espectadores cierran los ojos y niegan la mirada al cine verdadero, a libertad, a las actuaciones de los grandes actores, a lo fantástico, a su cine. ¿Quién aparece feroz, comiéndose la pantalla? Denis Lavant. Es el que te hace sentir escalofríos cada vez que aparece. Es el que te hipnotiza con su capacidad de transformación. Es el que ha hecho que el director haga una docena de películas en una sola. Es el que ha hecho que nos olvidemos de los años que hemos pasado sin  las obras maestras de Leos Carax. Director y actor han provocado mi admiración hacia su cine.

martes, 18 de septiembre de 2012

"Quizás, quizás, quizás"




Siempre que te pregunto
Qué, cuándo, cómo y dónde
Tú siempre me respondes
Quizás, quizás, quizás
Y así pasan los días
Y yo, desesperando
Y tú, tú contestando
Quizás, quizás, quizás


Quizá: Denota la posibilidad de que ocurra o sea cierto lo que se expresa

Osvaldo Farrés la compone en 1947 e intérpretes como Sara Montiel y Nat King Cole, la cantan. Versión española, la original, o versión inglesa de Joe Davis. Da igual. “Quizás, quizás, quizás” o “perhaps, perhaps, perhaps” gusta hasta a los buenísimos directores que disfrutan utilizándola como banda sonora para sus películas o en sus escenas. Desde Pedro Almodovar  en “La mala educación” (2004) con Gael García Bernal en escena hasta Won Kar Wai en “Deseando amar” (2000). Aparece en “Noches de Casablanca” y en una escena de la premiada “Brokeback mountain”.
Y es que las cosas pueden ocurrir o no. Y es que las cosas pueden ser ciertas o no. A veces,  de todas las fantasías, la realidad es una de las más extrañas.



"Deseando amar" de Won Kar Wai 



"La mala educación" de Pedro Almodovar

viernes, 10 de agosto de 2012

Sam y Suzy ¿Cuándo? ¿Dónde?





"Moonrise Kingdom" de Wes Anderson  (2012)

Nos encontraremos a mitad de camino. Te esperaré en medio del reino. El reino donde sale la luna. Allí, en "Moonrise Kingdom". Soy el mejor boyscout del campamento. Soy rápido con la caña. Tengo anzuelo hasta  la eternidad. Te llevaré hacia el sur con mi brújula. Rumbo de 60º, -5º oeste. Te dormiré en una tienda de campaña naranja. Bailaremos como los amantes de "Malas tierras". Vigílame con tus prismáticos. Léeme todos tus libros cada noche  y  cuéntame la historia de tu vida. Lo llenaremos todo de verdades verdaderas,  risas con eco y lunas azules. ¿Qué clase de pájaro eres?

Siento envidia de vosotros, no lo puedo remediar. Niños. La vida.

Wes Anderson nos lo cuenta en imágenes. "Moonrise Kingdom". Una maravilla.



lunes, 9 de julio de 2012

"I wanna be loved by you. Boop-boop-a-doop"





"Con faldas y a lo loco" (1959) de Billy Wilder


Supongo que al final los hombres siempre recurren a los disfraces de mujeres cuando no tienen ninguna otra idea. En este caso, era la única manera de poder escapar de un final que traía consigo un número indeterminado de balazos. Así que, como Josephine y Dafne, saltamos al tren con nuestros instrumentos. Como hombres que éramos, aunque fingíamos ser las mujeres más femeninas del mundo, el estar rodeados de toda aquella belleza, de faldas, pintalabios y medias con sus respectivos ligueros, nos hacía complicado nuestro plan. Dafne protestaba pero bailaba el tango como ninguna. Yo, sin embargo, bebía las aguas por aquella rubia. Una mujer con unas caderas que se movían al ritmo de un golpe de tambor, una mirada sensual con ojos ingenuos y una ingenuidad un tanto picaresca. Me dejé llevar. Éramos dos locos. Con faldas, pero a lo loco.

 Marilyn Monroe camina por el vagón del tren y desprende sensualidad a raudales. Pero está divertida. Es una comedia perfecta. Tony curtis y Jack Lemmon nos hacen reír con una genial actuación. Billy Wilder me lo hace pasar bien. Muy bien.



miércoles, 20 de junio de 2012

"Quiero ser piloto para poder despegar y aterrizar donde están mis sueños"



"I want to be a pilot"  (2006) de Diego Quemada-Díez


El poema


I Want To Be A Pilot

My name is Omondi
It means that when I was born
I woke up my mother 
early in the morning.

I am twelve years old.
I live in Kibera
the biggest slum in East Africa.

My last meal 
was on Sunday
today is Wednesday

I want to be a pilot
to fly very high,
far away from the ghetto
to a place
where kids have parents
that don't die of HIV
everyday

to a place far away
where guardians of orphan kids
cannot abuse us
everyday

to a place far away
where goats eat
things other than trash

to a place far away
where I am treated
as well as white people are.

I want to be a pilot
to wear a uniform
and fly very high

to a place far away
where I don't need charity 
from distant lands

to a place far away 
where white man on white coats
cannot try medicines on us

to a place far away
where the leaders we elected
stop filling their pockets
and start caring for us

to a place far away 
where there are a lot of school 
books
so one day
I can fly 
far away

I want to be a pilot.
It must feel so good
to go places

where I can walk barefoot
on the greengrass

where water is clean 
with rivers and springs

where I can feel the sun 
shining on me

It must feel so good

to fly far away
to a place where I don't have
to dig through garbage
for metal scraps to sell

to a place where  I have clothes to wear
when it's cold and wet

To a place that when it rains 
it doesn't smell so bad

I want to be a pilot 
so I can fly very very high

to take off and land
where my dreams are

To a place far away
where God just loves me
and churches are just

the mountains
the trees
the rivers

Yes
My dream is to fly far away
to a place where
my suffering can end.

I want to be a pilot
to wear a uniform 
to go to places

where others are not afraid 
to play with me
because I am HIV positive

where I can lead a simple life
where I can eat at least once a day
where there is a future.

I want to be a pilot
so I can fly
to a place far away
where my mum and dad are

so they can hug me
so they can kiss me
so they can love me

so I can hug them
so I can kiss them
so I can love them

thank you

Diego Quemada-Diez, Kibera 2004







lunes, 11 de junio de 2012

SILENCIO Y SESENTA MINUTOS





"La chica de la fábrica de cerillas" de Aki Kaurismäki (1990)








Para que no te quedes con la duda después de leerlo, aquí te lo dejo. Sólo son 69 minutos. Algo más de Kaurismäki. Dale al play.

viernes, 8 de junio de 2012

-¿Has llorado? -No. -Bien. No sirve de nada.

                                                        
David apagaba las luces y cedía el micrófono. El invitado hablaba y la pantalla se iluminaba. Los espectadores, sentados en las butacas,  cruzaban y descruzaban las piernas. Los de la fila nueve ponían caras de extrañeza y la señora de la fila uno, sacaba su pañuelo de la manga de la chaqueta. Los créditos acompañaban esa banda sonora que el chico apuntó en su móvil con la intención de buscarla en internet al llegar a su casa. Al final de la película, caminaban con dificultad por la alfombra roja y en la entrada del teatro Apolo de Almería, comentaban que aquello era puro cine. Siempre desaparecían intentando pronunciar rápido el nombre del director y pensando en la cerveza fría que se iban a tomar. David levantaba la mano para despedirlos y cerraba las puertas.
Ayer, las cerró poniendo fin a esta temporada de gran cine. Ha dado paso a la temporada de buceo, paracaidismo, kitesurfing y visitas al norte. Lo ha hecho muy bien. Es un gran tipo.

Un día, yo dije: "Siento envidia de vosotros..." Y fue allí, en el teatro Apolo de Almería.

"LE HAVRE" de Aki Kaurismäki (2011)




Recuperado de "La vida de bohemia", Marcel, limpia botas. Arletty cae enferma e Idrissa llega al barrio.
Kaurismäki es capaz de convertir el cine social en un cuento que sólo él sabe contar.

lunes, 21 de mayo de 2012

- ¿Qué estás haciendo? - Memorizando cada rincón, en mi futuro, en el recuerdo. Viviré a menudo en esta habitación.






 "Soñadores" de Bernardo Bertolucci (2003)

Mientras las calles de París arden con manifestaciones y revueltas, tres soñadores sobresalen de la pantalla, invadiéndonos con su sensualidad, vitalidad y su lucha particular. Ahí afuera, está pasando algo gordo. Es Mayo del 68. Pero ellos escuchan a  Janis Joplin, The doors, Bob Dylan, Jimi Hendrix y sus transgresiones tienen que ver con sus nuevos gustos artísticos, su ruptura con formas de vida oxidadas, con el sexo. Sí, con el sexo. Un apartamento en París con Theo, Isabelle y Mathew. Una película de Bertolucci. Sueños, utopías y pasiones.

Prueba con esta revolución. 
Édith Piaf nos lo dice al final: "Je ne regrette rien".

 "Así fue como conocí a Theo e Isabelle.
Oía latir a mi corazón, no sabía si era porque me había seguido la policía, o porque ya estaba enamorado de mis nuevos amigos"




 

jueves, 17 de mayo de 2012

Paris Je t'aime


"Faubourg Saint-Denis" 2006

Siempre me han gustado las cosas breves e intensas. Soy de orejas pequeñas.

domingo, 15 de abril de 2012

"No volvamos aquí nunca, porque no será tan divertido"




"Lost in translation" de Sofia Coppola (2003)

Un hotel, una habitación en el piso más alto, una ventana. Desde ahí se divisa Tokio. De noche, con sus edificios mastodónticos, con sus luces de neón y sus carteles vibrantes, ininteligibles para la mayoría de nosotros. Incomunicación. Desorientación no solo por no entender un idioma, si no por no comprender las situaciones de la vida. Bob graba un spot publicitario de una marca de whisky. Ha venido solo. Charlotte acompaña a su novio por trabajo. Bob juega al golf tumbado en la moqueta. Charlotte pasea en bragas por la habitación. Se ven en el ascensor y sonríen. Se encuentran en un lugar de paso, y ellos se comprenden, aunque sea con pocas palabras. Es su código. Es complicidad. Los dos se miran, se sonríen, se reconocen y se tratan con delicadeza. Bob acaricia su pie.

Infinitamente tierna. Pura magia. Es la sensación de calma en una ciudad caótica. La vida sin preguntas ni exigencias. Es melancolía y felicidad. Es un abrazo final. Hace años que se conocen, pero eso es mentira. Ahí, se necesitan.

Bill Murray está inmejorable. Scarlett Johansson enamora. La banda sonora lo llena todo de magia. Sofía Coppola no falla. El karaoke tampoco.

                                             BOB

                   ¿Por qué lloras?
                                            CHARLOTTE
                                       (sincera)
                   Te voy a echar de menos

Él la besa, y le da un abrazo de despedida

                                          BOB
                  Lo sé, yo también te voy a echar de menos.

Él la abraza más fuerte.

jueves, 29 de marzo de 2012

"La revuelta y solamente la revuelta es creadora de la luz, y esta luz no puede tomar sino tres caminos: la poesía, la libertad y el amor" (Breton)




"Les amants réguliers" (Los amantes habituales) de  Philippe Garrel (2005)

Suena a poesía. Él es poeta. Suena a revolución. Es Mayo del 68. Suena a sexo, opio, sueños, amor. Son François y Lili. París, bruma, confusión y un mundo que parece desmoronarse poco a poco. Son ilusiones perdidas de unos jóvenes, tiernos, revolucionarios, que viven ese amor intenso tras el desencanto de una guerra perdida.

Philippe Garrel consigue que Louis Garrel y Clotilde Hesme nos hagan vivir nuestra propia revolución, mientras ellos viven la suya en un momento de la historia de Francia, en la que un dia, los jóvenes decidieron inundar las calles de  protestas, gritos y tristemente, SUEÑOS.

Para ver en un día como hoy.

"Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y muchos dicen 'respiraremos más tarde'. Y la mayor parte no mueren porque ya están muertos".
Nanterre

lunes, 26 de marzo de 2012

"El cine, ese invento del demonio" (Antonio Machado)



La invención de Hugo de Martin Scorsese (2011)

 En la estación, entre el vapor de los trenes, vigilado por un inspector con pierna mecánica y sin mecánica de corazón. En la torre, entre ruedas, poleas,  maquinaria de la vida, autómatas que conectan el pasado con el presente. En un viaje a la luna coloreado a mano, con la mano de la ilusión y la fantasía. En París, entre la nieve, con la tristeza de la pérdida de un padre, con la alegría de montar las piezas del futuro. Con Isabelle, con Robin Hood y con George Mélliès. Con ojos grandes, enormes, ingenuos, ilusionados, azules, increiblemente azules. Un mundo de visiones, espejismos, ficción y fantasía. Un juego de niños. Una esperanza para los grandes. Un cohete que choca con la luna. El tiempo, el tiempo desde 1902. Él une las piezas, como un experto relojero de la vida. Él es HUGO.


sábado, 24 de marzo de 2012

"Practicar el amor sin amor, mata"


 "Mala Sangre" de Leos Carax (1986)
Lise, mi pequeña Lise, me marcho.
Primero al mar, luego ya veremos.
Porque hay momentos en los que no se puede cambiar nada sin que cambie todo.
Hay momentos en los que no se puede desatar nada sin que se desate todo.
Es como un crimen.
Sí, lo sé, soy el asesino, soy el asesino.
Tú eres el arma, aún caliente, abandonada. No, olvidada en el lugar del crimen.
Y espero sobre todo que mis huellas sobre ti se borren.
Sé que tu juventud conservará la sorpresa renovada de no entender nada y eso está bien.
Me largo. Lise, no cuentes con que pase el tiempo. Muévete deprisa, deprisa y olvídame a toda velocidad.
Acuéstate con chicos y con hombres.
Me acuerdo del primer dibujo que me enviaste, uno de los más bonitos, con una frase debajo:
“Cuando una chica abre las piernas, todos son secretos que vuelan como mariposas”.
Pero sé prudente, nada de amor sin preservativo.
Escúchame, no podré volver a verte, ni tocarte, hasta que la vida haya borrado mis huellas sobre ti.
Olvídame, olvídame. Sé admirable.
Un beso Lise, sinceramente te mando un beso. Para siempre y hasta nunca
Alex
P.D. Te mando las llaves y los papeles de la moto. A partir de ahora es tuya.

viernes, 23 de marzo de 2012

"Mira tan lejos como puedas, hay espacio ilimitado allá, cuenta tantas horas como puedas, hay tiempo ilimitado antes y después" (Walt Whitman)



 
Corredores a sus marcas... Listos...¡Fuera!
La carrera comienza. Los participantes han venido de distintos lugares del mundo. Espléndido día en Green Park. Sol, vestidos de colores y gafas de sol, muchas gafas de sol. Vean como corre el dorsal número 8. Viene desde Greenbow, Alabama y es famoso por haber atravesado el estado de Alabama corriendo, llegar hasta el océano, volver a Greenbow y continuar corriendo. Pero, ¿Qué ven mis ojos? Ahí está, en blanco y negro, desde Nottinghan, Inglaterra. ¡Miren como mueve sus brazos! Es inconfundible. Es Colin Smith. ¿Lo volverá a hacer? ¿Volverá a encabezar la carrera y detenerse a escasos metros de la meta? El mejor corredor de fondo de la historia, damas y caballeros. Nuevas categorías este año. Parejas, grupos. Ahí vienen, son ellos. Los tres. Corren como lo hicieron en aquella pasarela de las vías del tren. Imagen grabada en nuestras mentes. Lugar atravesado a diario por centenares de personas que desearían hacerlo de la forma en la que estos tres amigos lo hicieron. El bullicio del público, sus gritos de ánimo, sus chirriantes silbidos dan emoción a la carrera. El último corredor asoma. En el último puesto, desde Italia, el Papa que pasará a la historia. ¡Cómo corre, señores!. Saluda al público y corre a la vez. No es nada raro, ya lo hizo en su día. Escaleras abajo por todo el Vaticano. Decidió huir y correr sin rumbo. Un actor sin papel. Ambiente de júbilo en esta carrera y no son corredores profesionales. No importa la meta. Sus movimientos no son rígidos. Sus gestos no sufren. Agitan sus brazos y gritan y sonríen.

Participa. Sal corriendo. Baja las escaleras, no te agarres a la barandilla, pega un salto en el último escalón. Abre la puerta, mira hacia adelante, sigue, corre, agita los brazos, respira. Todo va a estar bien. Hazlo como ellos lo hicieron en “Forrest Gump” de Robert Zemeckis, “La soledad del corredor de fondo” de Tony Richardson , Jules y Jim” de François Truffaut y “Habemus Papam” de Nanni Moretti.

A Catherine, Jules, Jim, Colin, Forrest, el Papa interpretado por Piccoli, que aunque parecen no tener nada en común, unos en blanco y negro, otros en color, unos en Francia, otros en Italia, Estados Unidos o Inglaterra, todos coinciden en que simplemente quisieron sentirse libres.




martes, 20 de marzo de 2012

"Vos sabés que además cuando yo me propongo algo..."


                          

 
La he visto. En persona. Es real. Es de carne y hueso. Pelo largo, moreno, ojos argentinos. ¡Está soberbia la mina! Y no son pelotudeces. Desde la parte alta del teatro Apolo, pegada a la barandilla de cobre, en la mejor compañía almeriense que uno pueda desear, “El secreto de sus ojos” se reveló ante mí por cuarta vez. Un film de Juan José Campanella. Óscar a la mejor pelicula extranjera en 2010. Causas que resurgen después de veinticinco años. Estados de amor puro petrificados. Miradas hacia atrás para crear un adelante. Justicia no justa y ojos que hablan. Aquí, ella es Irene, una secretaria del juzgado que deja pasar la causa durante un largo tiempo para volver a retomarla.

En un taxi, dejando que la lluvia empape su cara, es Laura. Es la musa inspiradora de Jorge Pelegrini, joven promesa de la literatura argentina. Es “El mismo amor, la misma lluvia” del mismo director. Argentina en los años 80, represión del gobierno militar y crisis económica están detrás de esta historia de amor que ella y por supuesto él protagonizan, enamorando al espectador.

Desde Miami es María. Ella hace que su novio, el genial Diego Peretti, acuda al psicoanalista para entender que el problema en su matrimonio no es otro que ella. “No sos vos, soy yo” de Juan Taratuto.

Es ella. Es Soledad Villamil. Hace cine, teatro y canta ¡Y de qué manera, che! Talentosa, guapa, increiblemente dulce. Una artistaza del cine argentino que merece un sitio especial entre las estrellas del séptimo arte.

No voy a hablar de él . El más grande, mi dios argentino. Él se merece una entrada aparte.

 

lunes, 19 de marzo de 2012

Basta una semana

Mi semana con Marilyn Simon Curtis (2011)

Inocente pero atrevida. Vulnerable pero caprichosa y problemática. Torpe pero brillante. Provoco atracción en los hombres y odio en las mujeres. El fatalismo vive conmigo, a mi lado continuamente. Pero te necesito. Aquí y ahora. A ti, Arthur Miller. Y al resto también. Quédate a mi lado, necesito que estés a mi lado. Báñate en el lago conmigo, entra por la ventana y quédate esta noche. Mañana me iré y mi marcha te provocará una amarga dulzura. Y todos los demás recordarán mi semana en Inglaterra, mi semana de ficción y de realidad. Felicidad demencial.

Michelle Williams es Marylin en cuerpo y alma. Una actuación de merecido Oscar.
Película perfecta para pasar una semana con el mito. Sentimentalmente potente para todos aquellos que no sabíamos apenas nada de su vida. Quizás ligera, frívola, insustancial y poco aprovechada para aquellos que sabían mucho. Quizás Simon Curtis sólo quería decirnos eso.